Dos estudiantes detenidos en marcha docente que congregó a unos mil maestros loínos.

Conflicto en educación: profesores de Calama reclaman por aumento de alumnos por sala

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 16 de abril de 2025 Visto 6 veces
Fuente:
SoyChile

Por un período de 24 horas paralizaron sus funciones como medida de advertencia más de mil funcionarios docentes pertenecientes a 28 establecimientos en la comuna, los cuales a principio de este año fueron traspasados desde la administración municipal al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur. Esta movilización al concluir dejó como saldo tres estudiantes detenidos por vandalismo y una denuncia por vulneración de derecho de dos menores que, al parecer, participaron en la marcha desarrollada desde el Colegio de Profesores de Calama hasta las oficinas de la entidad sostenedora para hacer entrega de una carta que establece 10 puntos a solucionar.

El documento, establece que “al día de hoy, muchos establecimientos carecen de docentes para atender a nuestros estudiantes, como es el caso del Liceo Bicentenario B-9 Cesáreo Aguirre Goyenechea. Si bien hemos logrado establecer acuerdos con SLEP para mitigar de cierta manera esta falta de profesionales a través de las compensaciones, es necesario contar con docentes de planta y de reemplazo de manera urgente”.

Además, de la falta de libro de clases digital y/o virtual, lo cual ha conllevado una sobrecarga de trabajo administrativo para los docentes de aula. Y la resolución 227 de la Seremi de Educación y mandatada por el SLEP Licancabur para el aumento de cupos de matrícula en diversos establecimientos, sin considerar el artículo 19, numeral 12 de la ley 21.040 y los cupos informados a través del proceso del Sistema de Admisión Escolar (SAE), donde una de las mejoras que contenía la nueva normativa era precisamente la de no exceder los 35 estudiantes en sala, una petición muy sentida por parte del Magisterio para buscar mejorar el aprendizaje y el agobio docente.

Asimismo, da cuenta del financiamiento de los establecimientos, con recursos, como los de “caja chica”, que son necesarios y urgentes para obras de mantención y reparaciones menores. Además de claridad sobre el financiamiento y uso de subvenciones como la SEP o FAEP, que son importantes para el trabajo de los establecimientos durante el año escolar.

De igual manera, terminar con la excesiva burocracia para los requerimientos que necesitan los establecimientos escolares, lo que trae consigo falta de material e insumos pedagógicos, así también la falta de material de aseo e higiene. También solicitan flexibilizar los horarios de atención, que no sean solo durante la mañana, y que sean cómodos para el trabajador.



Fuente:
SoyChile

Más información sobre Educación