EL GOBERNADOR DÍAZ ABORDÓ LAS URGENCIAS DE LA REGIÓN EN EL CONSEJO MINERO
Una maratónica sesión reunió ayer a las empresas del Consejo Minero con representantes del mundo público, en donde participaron alcaldes de distintas comunas, parlamentarios, consejeros regionales y el gobernador Ricardo Díaz. A la salida, en el ambiente se escuchaban palabras de optimismo sobre lo abordado en la cita, sobre todo porque se compartía un diagnóstico clave: se debe avanzar mancomunadamente en responder las urgencias regionales.
Precisamente, la presentación del gobernador Díaz apuntó a la manera en que se relaciona el sector público con el privado, para responder a las demandas urgentes de la zona que todavía están latentes, pero que se podrían abordar con un trabajo en conjunto entre ambos mundos.
¿Qué áreas requieren abordarse? Según Díaz, los ejes a resolver son salud, educación, vivienda, seguridad, y también la contratación de capital humano local, además de potenciar a los proveedores regionales, entre otros puntos.
Ya a la salida de la reunión, Díaz destacó el compromiso de la industria minera con respaldar el desarrollo de la región. En ese sentido, el gobernador detalló que, para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de la zona, se requiere que "los servicios públicos y los municipios tienen que tener la capacidad de diseñar grandes proyectos y sacarlos rápidamente con resolución favorable (RS)". Por esto, explicó que "hay un compromiso de las mineras para trabajar en esa ingeniería".
Y añadió que "hay un compromiso para acentuar la contratación de mano de obra local, a través de estudios de investigación que midan la capacidad de empleo y cómo se puede contratar más. Hay un compromiso de generar una mejora a los proveedores locales también. Está la intencionalidad de generar una vinculación para enfrentar el grave problema del cáncer que tenemos. Se han agregado nuevos compromisos relacionados al área de seguridad y al desarrollo de la educación".
En esa línea, argumentó que, por medio de los "diseños de ingeniería o consultorías, las mineras pueden agilizar el desarrollo de diseños de proyectos en educación, salud, vivienda". El valor de este trabajo, precisó Díaz, "sería de alrededor de $4 mil millones, que se asumirían de distintas compañías. Ya hay conversaciones, hay un listado, una cartera elaborada por la administración regional respecto a iniciativas que podríamos trabajar en conjunto y donde ya hay acuerdos. Nos han ido apoyando en eso Codelco, SQM, Antofagasta Minerals, y desde esa perspectiva ir ascendiendo a una gran cartera de $176 mil millones en obras en la región".
"Lo que viene ahora es sistematizar estos compromisos, establecer una hoja de ruta que vamos a trabajar en conjunto para empezar a construir una mejor región", recalcó el gobernador.
Además, sobre el traspaso de recursos a los municipios o entidades estatales por parte de las mineras, Díaz dijo que la petición "es que las propias empresas contraten consultoras que se vinculen con los municipios. No es una entrega de recursos a los municipios o a los gobiernos regionales, sino cómo ellos, desde su quehacer privado, agilizan esta contratación y permitan que los municipios vayan presentando mejor". En todo caso, la autoridad aclaró que, "para el tema de seguridad ahí hay complicaciones que deben ser resueltas por la Contraloría".
El rol de la EMRA
Tras la jornada, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, comentó que el diálogo con las autoridades regionales vienen a corroborar el rol de la Estrategia Regional Minera 2023-2050 (EMRA), tratándose, a su juicio, de una "herramienta y el paraguas bajo el cual las compañías mineras, y en general la región, deben trabajar para implementar una serie de políticas que van en esa línea".
Como segunda conclusión, Villarino manifestó que "la región valida la actividad minera como su actividad principal. Por lo tanto, se requiere de una minería más responsable y comprometida". Finalmente, apuntó a que "ha sido muy importante que en este tono haya una petición de colaboración, que ya se está realizando, o que se va a realizar de manera bastante razonable".
Villarino acotó que, en definitiva, "habiendo un tono adecuado que busca rescatar un espíritu de colaboración, bajo proyectos que son bastante sensatos y razonables, vamos a ir moviendo, de alguna manera, los deslindes del desarrollo de la región y que genere mayor bienestar. Los proyectos que se están analizando son sensatos, están bien priorizados, nacen de la región y responden a las necesidades de los hombres y mujeres de esta región. En general, me siento muy optimista y sobre todo con una tremenda responsabilidad, porque queda mucha pega por hacer", indicó.
Otras oportunidades
Mientras, para Alejandro Tapia, presidente de Escondida | BHP, resaltó que, tanto para la compañía como personalmente, "es muy importante haber participado de esta sesión y escuchar todas las opiniones para ponernos de acuerdo en una ruta común sobre el desarrollo de la región y el aporte de la minería".
Tapia subrayó que "estos desafíos necesitan consensos, y no los va a llevar adelante un solo sector, ni el público ni el privado". Justamente, resaltó que la minera seguirá empujando sus programas, enfocados en compra local, educación y capacitación, y complementó que "estamos abiertos a otras oportunidades que surjan, con la EMRA como principal plataforma de articulación".
Con todo, Iván Arriagada, presidente del directorio del Consejo Minero, sentenció que "tenemos una tremenda oportunidad para seguir impulsando la actividad minera, y tenemos también un marco de referencia para el relacionamiento con la comunidad donde se desempeña la minería, que es la EMRA, que se preparó con mucho tiempo, haciendo un esfuerzo reflexivo respecto a cuáles eran los ejes y los pilares fundamentales para el trabajo con la región".
"Esa combinación es lo que conversamos hoy y fue muy productivo", concluyó el también CEO de Antofagasta Minerals.