Microempresarios turísticos de San Pedro de Atacama conocieron normativa para regularizar sus emprendimientos familiares

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 16 de octubre de 2014 Visto 155 veces
Charla de difusión organizada por la seremía de Agricultura y donde participaron el Municipio de San Pedro de Atacama y el SAG  tuvo por objetivo informar sobre tramitación de los Informes Favorables para la Construcción que autorizan edificaciones en sectores rurales.

Con el objetivo de proteger el oasis de San Pedro de Atacama y evitar construcciones ilegales en terrenos con potencialidad agrícola, la seremía de Agricultura llevó a cabo una charla informativa sobre los Informes Favorable para la Construcción (IFC), ex cambio uso de suelo, donde se explicó la importancia de realizar este trámite que es obligatorio al momento de construir edificaciones ajenas a la agricultura en lugares rurales, e incentivar a regularizar este procedimiento a quienes iniciaron obras sin tener la autorización.

Fue la Asociación de Regantes de dicha localidad quienes hicieron una serie de denuncias sobre proyectos turísticos emplazados en sectores rurales que están interviniendo las inversiones agrícolas, principalmente canales,  lo que instó a realizar esta capacitación a los emprendedores turísticos, debido a que muchos de ellos tras comenzar una microempresa familiar ampliaron sus proyectos sin tramitar el IFC correspondiente con Agricultura, ni tampoco hicieron el cambio de patente respectivo en la dirección de Obras Municipales (DOM).

Es por eso que en la charla se les hizo un llamado a todos aquellos emprendedores que poseen microempresas familiares, es decir que no necesitan tramitar el IFC porque mantienen una actividad económica en la casa habitación del propietario, a que no construyan nuevas edificaciones, ya que la patente que otorga la DOM para microempresas de este tipo no autoriza la edificación de obras ajenas a la casa. Por lo tanto, para ampliar dichos proyectos familiares deberán obligatoriamente tramitar el Informe Favorable para la Construcción, y cambiar la patente de microempresa familiar a comercial.

No obstante, quienes aún ejecutan sus emprendimientos con patente municipal para microempresas familiares en sitios rurales, y ya no desarrollan sus proyectos turísticos al interior de su hogar sino que en nuevas dependencias dentro del domicilio, deberán regularizar su situación y solicitar a la cartera de Agricultura el IFC correspondiente.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, explicó que nosotros como ministerio tenemos la potestad de regularizar y autorizar la construcción de obras en sectores rurales, y en esa línea nuestra cartera por lo que nos ha encomendado la Presidenta Michelle Bachellet, es desarrollar la pequeña agricultura familiar campesina, y en ese sentido nos centraremos en fomentar y resguardar la producción agrícola”.

Pintó, además agregó que “tenemos claro que el turismo en San Pedro de Atacama es una actividad económica importante, pero aquí existe una irregularidad, ya que los emprendedores aprovechando una situación de apoyo al momento de iniciar sus emprendimientos familiares, la cual cuenta con su propia normativa, al enfrentar un crecimiento de sus proyectos no regularizaron ni dieron aviso a las autoridades”.

Carolina Albornoz, representante de las comunidades de Coyo y Cucuter, quien participó en la charla, destacó que “me parece muy bueno y necesaria esta iniciativa, pero también creo que debería hacerse un formato más eficiente, contextualizado y pertinente hacia las comunidades indígenas de regularización, ya que son el contexto donde se está desarrollando este tipo de casos, y creo que no se está haciendo así y existe una estrategia de burocracia que dificulta la regularización”.

En ese sentido, el titular de la cartera explicó que se analizará caso a caso a fin de regularizar los proyectos turísticos de San Pedro de Atacama, priorizando al sector agrícola. “Nosotros como ministerio tenemos toda la voluntad de avanzar, capacitar y solucionar estos casos para que los microempresarios turísticos puedan trabajar legalmente. Sin embargo, tienen que tener claro que están cometiendo un ilícito y sobre esa base esta charla es la primera instancia de apoyo y capacitación que busca regularizar esta situación, la cual cobra real importancia porque es la primera oportunidad de acercamiento con el municipio como ente fiscalizador, la seremía de Agricultura, y obviamente los empresarios turísticos que manifestaron su interés por regularizar sus situaciones”



Más información sobre Turismo