Sobre el futuro de San Pedro

Entrevista a Manuel Garrido Hermosilla

Envie este Reportaje Version de impresion de este Reportaje Publicado el 05 de Agosto de 2020 Visto 379 veces

En crisis profundas, como la que vivimos, la incertidumbre acerca de lo que va a pasar más adelante es una carga grande. No sabemos si tendremos trabajo, si la economía de San Pedro se va a recuperar, cuándo y cómo, etc.

En esta serie de entrevistas que estamos realizando*, nos interesa hablar sobre el futuro de nuestra comuna. Un futuro que a esta altura va a incluir la coexistencia con el virus, como en el resto del mundo.

Manuel Alejandro Garrido Hermosilla es según su propia definición, “trabajador incansable, nortino de tomo y lomo, nacido en una familia de esfuerzo y hace ocho años formando familia con Alexandra Rojas Oñate, madre de sus dos hermosos hij@s.”
Llegó junto a su madre a San Pedro hace 26 años aproximadamente., Es abogado especialista en Derecho Indígena y medio ambiente por la universidad de Chile y diplomado en Derecho administrativo por la universidad de la Coruña. Actualmente está realizando estudios en innovación de la gestión de seguridad en la Universidad Austral de Argentina.
Trabajó en el estudio de derecho Internacional del profesor Aldo Monsalvez Muller y desde el año 2014 a 2018 en el Municipio de San Pedro de Atacama.
Socio fundador del club social y deportivo Tomas Panire. 
Fundó con 12 personas en unión del objetivo social el año 2017, la agrupación Juntos Somos más con Unión y Familia San Pedro de Atacama Chile, ente dedicado al trabajo social en equipo, el que últimamente se ha visto en varias acciones de apoyo a pobladores afectados por la crisis económica derivada de la pandemia.

¿Cómo ves el futuro de San Pedro?

Mi visión del futuro San Pedro en este momento post pandemia yo lo veo auspicioso, en el sentido que es una oportunidad de poder reinventarnos como comuna. Tomar lo existente, crear canales nuevos de entendimiento entre todos, en una perspectiva que sea integradora transversalmente y poder conversar con todos los actores que tengan que ver con una reactivación de lo que tiene que ser la comuna. 
Al decir todos los actores me refiero al gobierno central, regional, comunal. En su momento, ciudadanos que pertenecen a las comunidades. Siento que es una oportunidad para que se puedan integrar todos los actores relevantes que hacemos comuna. En el sentido amplio: Todos los habitantes de SPA. A partir de ahí yo veo que se pueden hacer cosas bonitas, que se pueden canalizar, porque esta es una oportunidad de reinvención para todos.

Si bien es cierto hay personas que son críticas a distintas gestiones, yo creo que eso debiera terminar en estos momentos, para buscar oportunidades de encuentro y empezar a construir entre todos 

Esto da para mucho en conversación, en negociación, porque debemos ver las directrices en lo económico, productivo, social, educativo, turístico. La salud sobre todo, que es parte de la crisis que estamos viviendo

Los temas principales serían entonces economía, salud y educación.

Son las tres aristas basales.

Empecemos con la economía.

¿Cómo reactivamos la economía? Lo que yo haría es crear un plan estratégico agresivo de inversión de recursos. Entendiendo los recursos como capital humano y monetario.
Debemos crear una política económica integracional ciudadana, no a mediano ni a largo plazo. En el corto plazo. 
Porque en el momento en que tú fomentas el empleo comunal a través de cualquier ente rector, municipal o regional, debes hacer un catastro de la gente, cuánta es la población efectiva, cuánta de esta población es laboral. Diagnosticamos ese número y luego vemos que recursos tenemos y de la mejor forma invertimos.

Así podemos conversar con las comunidades, juntas de vecinos y los propios vecinos cuáles son sus actividades. Ahí creamos una asociatividad de personas transversal y a través de eso fomentamos el empleo. Tal vez no va a ser el empleo que queramos nosotros, en el sentido de pagar sueldos extraordinarios, pero si vamos a poder pagar algo razonable, un mínimo y así tener a nuestra gente ocupada. Gente de la cual me atrevería a decir que en un 95% está cesante.

Al provocar esa asociatividad también sigues generando una pertenencia y que las personas quieran más al pueblo, porque las podemos ocupar, por ejemplo, en hermosear el pueblo, en mejorar el sistema de canales, y todos generamos amor por nuestras cosas y el día de mañana las vamos a cuidar más aun de lo que hacemos hoy en día. 
Veo que es una oportunidad para que San Pedro pueda crear una economía ciudadana. Y a partir de ahí podemos generar una oportunidad para unirnos transversalmente. 

Cuando esto comience a mejorar, cuando estemos en presencia de la nueva realidad de la que se habla, vamos a tener ya una pertenencia más arraigada en lo que es San Pedro,  y vamos a querer mantener lo que construimos en este momento y empezar a fomentar ya con planes turísticos. Cuando todos los actores empiecen a solicitar y bajar recursos a algo que ya esté trabajado, que haya un mediano orden. Porque si nos ponemos a recibir recursos sin tener nada planificado puede quedar un desorden.

Es decir cuando hablamos del futuro de San Pedro hablamos de mañana

Mañana, esto debiera ser inmediato, para mí.
 
Esto está ligado con un tema que esta creando incertidumbre hoy día y nos está complicando que es el de la seguridad. Si no generamos un plan de empleo agresivo de intervención y de asociatividad tenemos mayor incertidumbre y mayor sensación de inseguridad. Hay un agravamiento de los hechos delictuales y eso hoy en día los hemos visto proliferar exponencialmente. 

Si tenemos a nuestra gente ocupada, puede que baje la incidencia. Puede que baje también la incidencia de la violencia intrafamiliar,  mantenemos a la gente ocupada, sacamos el estrés del padre y la madre, el estrés de ¿Qué voy a llevar hoy día a la casa? Este tema de Salud Mental necesita acompañamiento, atención también. 

Para generar seguridad necesitamos trabajar directamente con las juntas de vecinos, con las comunidades. Volvemos al tema de la asociatividad, que para mi es central.

Todo esto es una oportunidad enorme para unir a los habitantes de la comuna.

Mencionamos también salud y educación. Veamos el tema de la salud.

Haciendo un diagnostico preliminar tenemos un Cesfam que atiende, en condiciones normales, antes de la pandemia, según el ultimo censo, a casi 11 mil personas.  

Es un único centro y partimos en un desequilibrio porque la cantidad de personal no es el correcto en relación con la población, más allá de la capacidad profesional, que sabemos que dejan su vida por atender de la mejor manera. 

Entonces esto tiene que ver con crear las condiciones como comuna para poder ser escuchados de otra manera y poder tener, porque no, un hospital. San Pedro debería contar con un hospital.  

Porque contando con un hospital nosotros bajamos las tasas de mortalidad. No debemos perder de vista que somos una comuna fronteriza con transito enorme de personas y vehículos, con accidentes que se generan por el transporte de comercio, así como de pasajeros y de turistas, y muchas veces se ven involucrados en estos accidentes gente que vive en la comuna. Muchas personas fallecen el trayecto a Calama. 
Además, un hospital nos daría la posibilidad de tener neonatología, por qué no pensar en geriatría para nuestros tesoros vivos, un laboratorio con fidelidad en la toma de muestras, en fin, se propendería a una mejor calidad de vida y baja de incidencia en la mortalidad.

Pudiéramos tener un centro médico a nivel de lo que es Chile. Esto no es descabellado. Si vemos la comuna de Corral, en Valdivia, que tiene menos población que nosotros y tiene un hospital de primer nivel. No es imposible de hacer.

¿Cómo es esto de crear las condiciones para ser escuchados? 

Crear las condiciones tiene que ver con unidad, con que todos los actores políticos y ciudadanos estén unidos, que sea una sola voz la de lucha, la de conversación, de unificar criterios. Creando esas condiciones comunalmente podemos levantar un proyecto, mejorar un proyecto y salir a luchar por el, identificarse con el y ser escuchados. 

Porque nosotros como ciudadanos de San Pedro, entendiendo los ayllus, los poblados y el pueblo, sabemos mejor que nadie cuál es nuestra realidad y debiéramos estar al unísono con una sola versión y de ahí salir a plantearte con la autoridad y ser escuchados. 
Esto debe tener una raigambre profunda, y mostrar a Chile, al mundo, que somos una comuna intercultural, en que podemos coexistir todos. No algo para unos, si y para otros no. Tenemos que estar todos unidos queriendo un hospital, entre otras cosas necesarias para Atacama la grande.

Veamos la educación

La educación tiene que ver con cambiar algunos paradigmas. Debemos generar las condiciones para que todos accedan a la educación. No puede quedar un niño en lista de espera. Hoy en día hay niños que quedan en lista de espera y de partida eso está mal. Entonces tenemos que ver como mejoramos esa condición. Hay algo que estamos haciendo mal. Todo niño tiene derecho a acceder a al educación, eso lo garantiza la constitución. Es un derecho humano.

Ahí volvemos a la interculturalidad. Tenemos al niño que es de Alemania, el niño que es de Bolivia, el niño nacido en chile y el niño que es Lickanantay que puedan todos coexistir de la mejor forma posible, y con una educación de calidad que es una apalabra tan manoseada hoy día, pero para eso tenemos que traer a los mejores, que venir a san Pedro sea una oportunidad, que trabajar en San Pedro sea atractivo. 

Para eso tenemos que mejorar las condiciones de los profesores. Darles certeza de que van a tener su empleo de un año a otro, de que haya continuidad en la forma que los niños vean los contenidos. A partir de eso tú generas certeza y tienes a las familias de los niños tranquilas, y te permite ir proyectando, cumpliendo con estándares de calidad.  Al proyectar, también me refiero a tener más escuelas y liceos.

Que al momento que al salir de cuarto medio tengan tan arraigado este amor por estudiar, el amor por crecer, porque la educación es una herramienta para crecer. Te abre la vida, te abre puertas, te abre oportunidades. A la hora que los niños quieran ir a la universidad, que puedan postular a las mejores.

Pero esto va en darles certezas a los educandos y a los educadores, porque no puede ser que estén los profesores como hoy en día, poniéndole todo el empeño y que llegue diciembre y no tengan la certeza de que van a continuar con trabajo al año siguiente.

Poniéndome en los zapatos de un profesor o profesora, si me vengo a trabajar a San Pedro y tengo una familia y no tengo condiciones para proyectarme estoy pensando en emigrar y quien es el más perjudicado, nuestros niños.

Se podrían hacer muchas cosas, se podría hacer academia, no nos olvidemos que aquí tenemos la universidad de Tokio, el Alma, un sinfín de profesionales que creo que podríamos nutrir a todos los niños de eso. Para eso tenemos que tener voluntad. Voluntad de querer mejorar, voluntad de querer salir a delante. 

Digo con total responsabilidad que ya basta con “aquí no somos así”, “Es que aquí no se hacen las cosas así”. Personalmente creo que hay que romper con ese paradigma. Para poder hacer algo distinto.

El tiempo dirá si pudimos hacerlo, o si fue bueno o fue malo. 

****

* Comenzamos con una entrevista a Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, que pueden leer AQUI>>

Lluego una entrevista a María Teresa Veliz, concejala, que pueden leer AQUI>>

 

Más noticias sobre