El Estudio de la consultora Arrau

Presentamos un resumen del Estudio de Prefactibilidad Mejoramiento Sistema de Riego en río San Pedro

Envie este Reportaje Version de impresion de este Reportaje Publicado el 30 de Junio de 2014 Visto 373 veces
Después de solicitarlo a través de la ley de transparencia a la Dirección de Obras Hidraúlicas, recibimos una copia del estudio de la consultora Arrau, el llamado "Estudio de Prefactibilidad Mejoramiento Sistema de Riego en río San Pedro, San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta"

Este estudio, que costó casi 600 millones de pesos, tomó más de dos años para su elaboración (comenzó en febrero del 2012), tiempo durante el cual fue llegado a conocer como el "Estudio del Embalse", aunque en principio no debía necesariamente proponer esa solución, sino distintas alternativas para mejorar el riego en San Pedro.

El informe, en su versión digital, ocupa, con sus 7,5 Gb, dos dvd.

El estudio está dividido en 5 volúmenes y una carpeta de planos, más el Resumen Ejecutivo.
Los volúmenes son:

Ingeniería
Topografía
Estudio Agroeconómico
Estudio De Análisis Ambiental
Participación Ciudadana
Planos

Considerando el interés que este informe tiene para los regantes de San Pedro, subimos algunos archivos, que en una rápida revisión, parecen los más importantes.

Se incluyen los índices de todas las secciones, para al menos tener una idea de los contenidos del informe. En el caso del Estudio Agroeconómico y el volumen de Participación Ciudadana, se incluyen los textos completos.

El Resumen Ejecutivo

En el resumen ejecutivo, podemos ver lo que la consultora considera los datos más relevantes, y sobre todo, las conclusiones a las que llegó y las propuestas finales del estudio.

Las recomendaciones de la consultora son:

1.Con los resultados de rentabilidad asociados a la Alternativa 3, mencionada anteriormente, el proyecto podría recomendarse para continuar con los estudios de factibilidad, tomando en consideración que es necesario profundizar el análisis a través de estudios de ingeniería y otros que se mencionan a continuación.

2.Se recomienda realizar prospecciones en el sitio seleccionado de la presa de riego en río Salado, y, alternativamente en sus vecindades, para determinar el tipo de suelo y condiciones estructurales del vaso.

3.Se debe actualizar el estudio de los suelos de la zona, tomando muestras representativas de cada formación de los sectores de riego y análisis de laboratorio de cada una. De esta forma se podrán establecer con mayor detalle las limitaciones productivas de cada serie definida y la adaptabilidad edáfica de los cultivos.

4.En un futuro estudio sería de gran utilidad realizar nuevas campañas de encuestas agropecuarias simples muestrales y estudios de caso, los que actualizarán el diagnóstico realizado y permitirán analizar la evolución de la agricultura, identificando tendencias demográficas, productivas y económicas, lo que ayuda significativamente a la elaboración de escenarios con proyecto más certeros.

5.Se recomienda realizar estudios específicos de terreno para determinar la respuesta de distintos cultivos, en términos de los rendimientos alcanzados con distintas calidades de aguas, a fin de conocer con mayor precisión y realismo los beneficios económicos potenciales de la disminución de la salinidad del agua en la zona.

6.Para ahondar en la viabilidad práctica del proyecto, se debe realizar un estudio de mercado que contemple entrevistas a actores turísticos relevantes, tales como hoteles y restoranes, con el fin de conocer sus expectativas, fortalezas y debilidades para la generación de canales de comercialización con los agricultores de la zona. Además, es necesario evaluar los beneficios de la asociación de los agricultores para aprovechar economías de escala.

7.Debe implementarse un proceso de participación y consulta indígena según los estándares del Convenio 169 de la OIT en los siguientes pasos del proyecto. Tanto los poseedores de los derechos de aguas, los dueños de algunos terrenos afectados y un importante porcentaje de los agricultores corresponden a organizaciones y/o personas de ascendencia indígena del pueblo Licanantay (atacameño). El proceso de participación y consulta debe estar íntimamente ligado al desarrollo de la ingeniería, por lo que los procesos deben ser consensuados con el pueblo afectado, a través de sus instituciones representativas.

8.Es necesario que las organizaciones de usuarios de aguas en el área de estudio, apoyen en forma participativa la redefinición de las normas de operación del sistema de riego y sus obras, con el objeto de generar una eficiente distribución del agua en ambos escenarios.

9.Si bien se ha realizado un completo diagnóstico de las aguas en situación de escurrimiento normal, la falta de datos sobre el comportamiento en régimen de crecidas, tanto de los volúmenes, como de los datos de calidad; se recomienda la instalación de una red de medición en la cuenca, que permita conocer el comportamiento de los parámetros de importancia en distintos puntos y en su relación con el caudal. Los puntos recomendados son: en el río Grande aguas arriba del pueblo de Río Grande y en San Bartolo; en el río Salado 1 km aguas arriba del camino a San Bartolo y 1 km antes de la confluencia con el río Grande; en el río San Pedro en la estación río San Pedro en Cuchabrachi, 1 km aguas arriba de la bocatoma del canal San Pedro y a la altura del hotel Alto Atacama. También se recomienda registrar la calidad de las aguas a la entrada y a la salida de los tranques Huachar, Siete y Solor.

10.Se debe realizar en las próximas etapas de este proyecto un estudio hidrogeológico del sector donde se propone implementar el embalse de acumulación, para poder estudiar el efecto sobre la salinidad y concentración de otros parámetros, que pudiera tener el suelo siendo fondo y paredes del embalse propuesto.

11.Respecto al Estudio de Análisis Ambiental, la recomendación primordial es realizar los estudios en el área de influencia directa del proyecto. Esto considerando que todos los estudios fueron desarrollados considerando las alternativas iniciales en el sector de Río Grande y sus resultados fueron extrapolados en función de las características ambientales de la zona, que deben ser corroborados.

12.Se recomienda la realización de estudios ambientales específicos: actualización y seguimiento de la línea de base, específicamente respecto al medio biótico, es fundamental identificar los efectos del cambio en el régimen del río, producto de la instalación de las obras propuestas, sobre las especies que actualmente habitan la ribera del cauce, que aunque no presentan estado de conservación que implique protección, son de relevancia para los habitantes de la zona, como sucede con el Chañar.

13.Se recomienda estudiar el funcionamiento hidrogeológico y ecosistémico del Oasis y el Salar de Atacama, el caudal ecológico basado en criterios biológicos (no sólo hidrológicos), calidad del aire y ruido, con el fin de afinar el conocimiento referente a estos temas y aumentar así el nivel de claridad y seguridad al momento de evaluar el impacto ambiental correspondiente, con todo lo que esto involucra en términos de la toma de decisiones futuras, planificación y manejo.

14.Considerando los resultados relacionados con el patrimonio cultural en el área de estudio, se recomienda la prospección exhaustiva del área en las futuras etapas, además de la realización de prospecciones arqueológicas en el sector del Río Salado, de forma participativa con los habitantes de la zona

15.Se recomienda realizar estudios de detalle específicamente en la zona de ubicación del embalse Río Salado y el Túnel 2, para evaluar los efectos de estas obras sobre los acuíferos protegidos existentes, cuyos resultados permitan evaluar los efectos de las obras sobre estos sistemas, y en caso de ser necesario proponer una nueva ubicación.

16.Sobre los derechos de aguas, se recomienda solicitar cambio de ubicación de la captación de los derechos permanentes de las comunidades beneficiadas. Solicitar los derechos consuntivos eventuales y continuos de las aguas del río Salado y además solicitar los derechos no consuntivos de todas las aguas que llegarían al embalse.

Se puede descargar la versión completa del Resumen Ejecutivo:

Resumen ejecutivo del estudio (Archivo .pdf de 1 Mb)»»

Volumen 1

El volumen 1, de Ingeniería, contiene, como puede verse en su índice, muchos temas importantes, sobre todo considerando el estado de la canalización en San Pedro.

Indice del volumen 1, Ingeniería (Archivo .pdf de 152 Kb)»»

Diagrama unifilar de los canales de San Pedro (Archivo .pdf de 133 Kb)»»

También en esta sección se incluye, en el capítulo 11, las posibles expropiaciones que las diversas alternativas harían necesarias:

Capítulo 11 del volumen 1, Ingeniería, referido a las expropiaciones necesarias, según las alternativas elegidas (Archivo .pdf de 156 Kb)»»

Planos de las expropiaciones necesarias, según las alternativas elegidas (Archivo .zip de 4 Mb)»»

Volumen 2

También incluimos el índice del volumen 2, Topografia.

Indice del volumen 2, Topografía (Archivo .pdf de 54 Kb)»»

Volumen 3

Del volumen 3, El estudio completo de agroeconomía y de los anexos de este, un listado de los usuarios que manejó la consultora en su estudio. Una rápida revisión de ese listado da cuenta de bastantes imprecisiones. Algo que llama la atención además, es que la única usuaria que se presenta sin información sobre horas de riego, es la alcaldesa Sandra Berna, en su predio de Sercay, en Solor.

Volumen 3, Estudio agroeconómico (Archivo .pdf de 4 Mb)»»

Listado de usuarios según el informe Arrau (Archivo .pdf de 376 Kb)»»

Volumen 4

Del volumen 4, análisis ambiental, incluimos su índice

Indice del volumen 4, Análisis Ambiental (Archivo .pdf de 32 Kb)»»

Volumen 5

Del volumen 5, sobre participación ciudadana, incluimos el texto completo, más un anexo con las entrevistas realizadas a diversos dirigentes y personeros de gobierno, durante la realización del estudio.
Estos fueron Ricardo Vilca Solís, Ex Presidente Asociación Atacameña Regantes y Agricultores San Pedro de Atacama (A. Regantes), presidente Grupo 2,el 4 de diciembre de 2012; Apolinario Coca Tejerina, Presidente Grupo 4, el 4 de diciembre de 2012; Elvis Ramos Ramos,  Presidente Grupo 5, el 4 de diciembre de 2012; Justo Zuleta Santander, Presidente en ejercicio A. Regantes - Presidente Grupo 3, el 5 de diciembre de 2012; Valentín Vilca Solís, Presidente Grupo 1, el 5 de diciembre de 2012;  Eduardo Coopman Moreno, Presidente Grupo 6, el 5 de diciembre de 2012, Emmanuel Rowe, Ex Secretario A. Regantes, delegado Grupo 6, el 5 de diciembre de 2012; Jeannette Araya Villarroel y Jaime Mora, Directora Regional INDAP y Jefe Agencia Área Calama, respectivamente, el 9 de enero de 2013; Luis Morgado Pizarro, Presidente Grupo 7, el 10 de enero de 2013; Leandro Olivares, Jefe de Planificación Gobernación Provincia del Loa, el 11 de enero de 2013; Gabriel Valdivia González, Director Regional DOH, el 11 de enero de 2013; Gerardo Castro Cortés, SEREMI de Agricultura, el 11 de enero de 2013; Sandra Berna Martínez, Alcaldesa de San Pedro de Atacama, el 26 de Marzo de 2013; Liliana Cortez y Sandra Espinoza, Jefa de Oficina Calama y Encargada de Tierras y Aguas, respectivamente, el 26 de Marzo de 2013.

Algunas citas destacadas:
“¿Cual es génesis de oponerse al embalse? es Emanuel Rowe y Juan Sota… la izquierda, es un tema político. Usted no va a encontrar ninguna persona que sea agricultora, que esté en contra, es un tema manejado políticamente. Porque él se contacta con todos si hay una reunión y son siempre los mismos, y ni siquiera son dueños”. (Ricardo Vilca)

Respecto de quienes podrían oponerse, declara que “la gente Atacameña, que vive de la agricultura, estoy convencido que ninguno, las personas que no viven de la agricultura y que viven en San Pedro por turismo no quiere que la gente crezca y que se mantenga pobre, esa es la visión que tengo de ellos” (Ricardo Vilca)

“Hay líderes muy buenos y otros no tanto, quizás por falta de capacitación, son momentos y momentos. Los líderes de hoy son buenos, Justo Zuleta es muy capaz, trabajó con ellos, estuvo en el Programa Orígenes, y será un buen dirigente. La organización está en buenas manos.” (Sandra Berna)

 “Lo nuevo es la creación de una Junta de vigilancia, y cuando converso con muchas personas se cree que a futuro podríamos perder el agua en San Pedro, porque pueden entrar más socios y eso asusta a los regantes. Y si la Junta pone en peligro nuestra agua, preferimos quedarnos sin embalse, sin tranque, sin nada.” (Sandra Berna)

“En Río Grande tienen menos carencia de aguas que los de abajo, y esa es una razón por la creo que no debemos caer en la tentación de poner muy abajo, o bajo la Comunidad de Río Grande el embalse. Es que estratégicamente debería ponerse arriba sobre ambas comunidades, independiente del análisis técnico que podría decir lo contrario, pero estratégicamente esa ubicación arriba obligaría a ambas comunidades a tener un autocontrol.” (Gerardo Castro)

“La organización tiende a politizarse muy rápidamente, de hecho los dirigentes son reconocidos como militantes más que dirigentes gremiales, y eso hace que aparezcan diferencias. No son muy eficientes, no llevan una coordinación efectiva, ya que hay Ayllos en que las dirigentes son mujeres y mujeres mayores adultas y que tienen menos capacidad que otros que son más jóvenes y preparados para serlo.” (Gerardo Castro)

“Primero la comunicación del MINAGRI no discrimina entre indígenas y no indígenas. Nuestra legislación habla de la presencia de un sujeto que se denomina pequeño, campesino o agricultor, quien desarrolla una actividad específica con las etnias es la CONADI, obviamente no ignoramos su presencia, pero la legislación selecciona según se cumple los requisitos para acreditarse como agricultor en INDAP, no es requisito ser indígena, no se discrimina, pero no se ignoran se trabaja con ellos.” (Gerardo Castro)

“Había que tener en cuenta además que Ricardo Vilca que es el presidente de la Asociación -electo poco antes de la elección-, va a la elección de concejales y resulta electo y él es militante de la UDI. Por lo tanto a una comunidad que está asociada a extranjeros, a gente de izquierda, de la concertación, evidentemente eso iba a ser un imán para esa gente que estaba ahí.” (Gerardo Castro)

También en esta sección, la consultora esboza una propuesta de consulta indígena, para el posterior estudio de factibilidad.

Volumen 5, informe de participación ciudadana (Archivo .pdf de 7 Mb)»»

Volumen 5, entrevistas realizadas para el Informe (Archivo .pdf de 657 Kb)»»

Volumen 5, anexo con propuesta para consulta indígena (Archivo .pdf de 28 Kb)»»

Volumen 6

Finalmente, los planos del estudio

Indice de los planos incluidos en el informe (Archivo .pdf de 98 Kb)»»

Las imágenes siguientes muestran en una vista satelital y esquema de la alternativa 3, recomendada por la consultora Arrau:

Más noticias sobre Agua