Profesionales de Chile y Argentina se unen para proteger los salares ubicados en la zona andina

El Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, lanzado recientemente, coordinará los esfuerzos de las comunidades, asambleas, expertos técnicos y académicos de Jujuy, Catamarca, San Pedro de Atacama, Antofagasta, Santiago y Valparaíso.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 26 de marzo de 2019 Visto 150 veces

Integrantes de las comunidades afectadas, además de profesionales de Chile y Argentina, integran el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, lanzado recientemente en San Pedro de Atacama con el objetivo de vigilar y visibilizar el extractivismo en los territorios del denominado triángulo del litio, que además integra Bolivia; según explica Ramón Morales Balcázar, miembro del Observatorio y director de Fundación Tantí.

Para esto, el profesional explica que junto con vigilar el actuar de los estados y empresas, han articulado esfuerzos de comunidades y colectividades por la defensa de los salares. Llamando la atención de la comunidad y organismos internacionales acerca del costo social y ambiental que la transición energética tiene sobre los territorios, en este caso, de la puna de Atacama.

Primeras acciones
Sobre cómo se expresa el trabajo del Observatorio hoy, Morales detalla que la primera fase está acompañada de un ciclo de seminarios internacionales sobre electromovilidad y costos socioambientales en los territorios y salares. "Luego de un primer seminario que tuvo lugar en febrero en San Pedro y que contó con exposiciones de la Asamblea Juntos Podemos en un Ambiente Sano de Jujuy, de la Universidad de Antofagasta y del Consejo de Pueblos Atacameños; estamos preparando el segundo seminario para el 12 de abril en la Casa Central de la Universidad de Chile y que entregará un panorama completo, desde la biología, el derecho y la visión de las propias comunidades, poniendo en perspectiva las implicancias globales y locales, de lo que significa realmente el boom del litio", apuntó.

Como resultado de dicho seminario, explicó el master en Desarrollo Agrícola Sustentable de la Université Paris XI, esperan generar propuestas y compromisos con legisladores, "con miras a asegurar el respeto de los derechos de las comunidades originarias consagrados en el convenio 169 de la OIT, pero también trabajar sobre un marco jurídico que asegure la protección de todos los salares chilenos, en tanto que ecosistemas únicos, de un valor biológico, espiritual y económico que no puede ser sacrificado por una coyuntura como el boom del litio".

Daño al tejido social
Consultado Morales Balcázar sobre si el Observatorio ve en riesgo el medio ambiente y la cultura atacameña licanantay con el ritmo de extracción que existe en la cuenca del salar de Atacama, dijo que "todo megaproyecto minero pone en riesgo no sólo el ambiente, sino que la supervivencia misma de los pueblos que han habitado estos territorios por miles de años. Como el pueblo atacameño, la gran empresa extractiva del litio está impactando comunidades collas y campesinas a lo largo y ancho de la Puna de Atacama, y está expandiéndose hacia territorios quechuas, aymaras y diaguitas".

"En este sentido, continuó, creemos que al daño por acaparamiento de agua y contaminación, se suma el tremendo impacto que tienen las empresas en el tejido social de las comunidades. Asimismo, el daño que producen empresas es a nivel nacional, donde se privilegia la extracción de materias primas a cualquier costo".

Secan los salares
Para el académico de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, Néstor Omar Ruiz los métodos de explotación que se utilizan actualmente para la extracción del litio desertifican y disecan los salares, lo que afecta a las comunidades indígenas residentes, dificultando la continuidad del modo de producción tradicional y al modificar la base material de la cultura disloca los hábitos y manifestaciones tradicionales, artísticas y sociales.

En este contexto, el antropólogo agrega que "los estados son débiles para imponer estándares de mitigación a las megamineras, el método evaporítico es insustentable, existen otros métodos alternativos o recuperación del agua evaporada. Si se destinara la producción a darle valor agregado local, el volumen de extracción se reduciría y los factores climáticos y la práctica milenaria de la 'cosecha de la sal' se pueden conjugar para producir a contracosecha litio sin privar de agua a la vida existente en la puna trinacional".

Proceso, especificó el experto trasandino en geoarqueología y perito ambiental, en que "los tres países se hallan en estadios diferentes, donde Chile es el más avanzado, luego Argentina y Bolivia aún en forma incipiente, con similitudes y diferencias".

UN ESFUERZO INTERNACIONAL
El académico de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, Néstor Omar Ruiz, explica que el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos "es una red creada a los efectos de articular actividades, visibilizar los procesos de resistencia, transferir experiencias a nuevos territorios afectados por el extractivismo de litio, llamar la atención de organismos y la opinión pública mundial". Organización internacional que integran científicos y afectados de Argentina (Jujuy y Catamarca), y Chile (San Pedro de Atacama, Antofagasta, Santiago y Valparaíso).

8 mil de agua por segundo, estiman las comunidades que son extraídas desde varios puntos del salar de Atacama. 
18 comunidades lickanantay viven en la cuenca del salar e integran el Consejo de Pueblos Atacameños. 



Más información sobre Salar de Atacama