Unesco destaca a Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad

Esta ruta une a seis países, donde se incluye a Chile.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 22 de junio de 2014 Visto 153 veces
Fuentes:
El Mercurio de Calama
UNESCO

El camino del Inca, que une a seis países, incluido Chile, fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Mediante un comunicado la Unesco señaló que 'por primera vez en los 40 años de existencia de la Convención de Patrimonio Mundial, seis países se han unido para presentar una postulación de un sitio cultural que representa un valiosísimo patrimonio común de casi 23.000 kilómetros de extensión'.

La postulación fue presentada de manera conjunta por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
La vía principal tiene unos 6.000 kilómetros de sur a norte, que corre de manera paralela al océano Pacífico.

Importancia

'El Qhapaq Ñan también conocido como 'Camino del Inca' o Camino Real', fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca', apuntó la Unesco.
El sistema constituye la red de caminos más antigua de América, ya que recorría longitudinalmente todo el Tahuantinsuyo a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde el occidente de Argentina hasta el sur de la actual Colombia.
El objetivo principal por el que se construyó, fue para conectar todos los puntos posibles con el Cusco.
En muchos de los tramos este camino se encuentra empedrado y existen puntos de descanso para los caminantes que recorrían la vereda.
Varios cronistas españoles que relataron la Conquista, hablaron del camino del Inca como una obra magnífica, que llamaba la atención en algunos tramos por su rectitud y también por su limpieza.
En algunos sectores, principalmente en quebradas, el sendero se angosta, mientras que en otros lugares hay grandes muros que tienen pintados animales monstruosos, con el objetivo de que los ejércitos que circulaban por el lugar, no cruzaran a los sembrados y los destruyeran.

La distinción permitirá conseguir financiamiento de organismos internacionales para la conservación y restauración de los senderos y santuarios que se levantaron en torno de la vía.
Toda la red en costa, sierra y selva, totalizaba una extensión de 30.000 kms.
Perú reúne la mayor parte de los recorridos descubiertos de las antiguas rutas.
De hecho, el tramo más famoso, y al que llegan millones de turistas de todo el mundo, parte de Cusco hasta la ciudadela de Machu Picchu.

 

Chile

El Qhapaq Ñan en Chile es un sistema vial planificado inserto en un paisaje único de extremas condiciones de aridez y altura; lo que da cuenta de la voluntad y necesidad de expansión del Tawantinsuyu hacia este territorio, motivado principalmente por la obtención de recursos minerales; quedando de manifiesto en la presencia de gran cantidad de redes de caminos y sitios arqueológicos ligados a la explotación minera. 
La instalación del Qollasuyo y la hazaña del inca en este territorio inhóspito, se logra concretar, gracias al intercambio que sostuvo con las poblaciones locales- aymaras, atacameños, collas, diaguitas, copiapó-; quienes les transfirieron la suma de conocimientos ancestrales necesarios para el dominio y la travesía del desierto más árido del mundo: el de Atacama
En la zona norte de Chile, los incas construyeron dos rutas longitudinales: una que conduce a la parte alta de la vertiente occidental andina, que une las altas mesetas y lagos de sal, y una segunda más baja, que va de la costa de Arica y que entran en el valle central para llegar a las cabeceras del río Loa. En el Desierto de Atacama, los incas se enfrentaron a su mayor desafío ambiental, mostrando una fuerte voluntad y una necesidad de expandirse a través de esta tierra.
Longitud total del camino nominado: 112,94 kilómetros 
Total de hectáreas de la zona núcleo: 176,50 hectáreas 
Total de hectáreas de la zona de amortiguamiento: 6407,98 hectáreas 
Número de los sitios arqueológicos asociados: 138
Comunidades asociadas: 9

Puede descargar el comunicado de Unesco aquí (.pdf de 144 Kb) »»

 



Fuentes:
El Mercurio de Calama
UNESCO

Más información sobre Cultura