Ingrid Garcés Investigadora del Crea:

No se debería permitir la extracción de más salmueras sin tener claro que pasa con el agua del Salar de Atacama

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 25 de septiembre de 2017 Visto 202 veces

La académica explicó que la gran presión que existe por aumentar la Cuota de extracción, con miras a no perder la supremacía mundial en carbonato de litio, ha impactado en que hay zonas en el Salar que simplemente se secaron.

Una oportunidad histórica trae el auge del litio para la Región de Antofagasta, no obstante, las alarmas están encendidas "por la perdida del recurso hídrico durante el proceso de extracción del mineral desde las salmueras", destacó la académica e investigadora del Departamento de Química y Procesos Mineros de la Universidad de Antofagasta (UA) y asociada al Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (Crea), Ingrid Garcés, En ese sentido, la docente es enfática en afirmar que durante el proceso de extracción del litio, por cada tonelada de mineral, se eliminan -vía evaporación- cerca de dos millones de litros de agua. 

En este contexto actual, en donde se produce hidróxido, carbonato y cloruro de litio, ¿considera necesario que en Chile se diversifique la producción de litio? 

Eso es fundamental. Si lo miramos desde el punto de vista técnico y también económico, a Chile le conviene diversificar su matriz. ¿Cuánto es lo que renta la extracción y venta de carbonato de litio? Supongamos que uno. En cambio, si saltas a componentes manufacturados, se amplifica por 4, y si vas a producir celdas y montaje de baterías de litio para el automóviles, eso es multiplicado por 20, es decir, el ingreso es más elevado al tener un mayor desarrollo tecnológico. De hecho, si esta diversificación apuntara a insumos para batería que añaden mayor valor agregado, eso significaría la existencia de variadas empresas asociadas, con más puestos de trabajos. Es por ello que la región debe aprovechar sus ventajas naturales, en pos de un desarrollo económico y social sustentable, basado en una inserción virtuosa dentro de una cadena de valor compleja y globalizada, buscando superar el papel pasivo que supone la mera provisión de materias primas.  

Ahora, ¿qué pasa si lo miramos desde el punto de vista social y ambiental? 

Aquí el problema es que estas extrayendo el litio que a diferencia de la minería de yacimiento, es un recurso que se encuentra en fase acuosa, la salmuera no es más que sales que están disueltas en agua. Y lo que estás removiendo en el fondo es la salmuera, por tanto, la minería del litio en salares es una minería del agua. 

El asunto es que tiende a compararse la extracción del cobre con el litio...   

…lo que no tiene nada que ver pues son dos tipos de extracciones distintas. El problema es que el litio esta inserto dentro de la minería, pero si el litio estuviese considerado como minería del agua, entonces el recurso hídrico tendría mucha más protección. 

¿Cómo se ha manifestado ese impacto? 

La extracción de la salmuera para obtener litio genera una disminución del nivel de base del agua subterránea de la cuenca, que produce un descenso del agua dulce fuera de los bordes de la salina, y la consecuencia más inmediata es la desaparición de las vegas y lagunas que se forman, por ejemplo, en el sector del borde Este del  salar se encuentran los sistemas Soncor y Quelana, y advierte: estas extracciones afectan el ecosistema, la fauna, las migraciones de aves en general. El problema es que el recurso hídrico bajó enormemente. Por lo tanto, Si seguimos extrayendo con solo la lógica desde el punto de vista económico de seguir siendo el primer productor mundial de carbonato de litio, a la larga las consecuencias serán nefastas. Por lo tanto, los principales cuidados deben estar orientados al control, estableciendo adecuadas medidas de prevención y mitigación del impacto de la actividad minera. Recordemos que La Comisión de Minería y la Comisión Investigadora del Litio de la Camara de Diputados que se constituyó en San Pedro de Atacama el año pasado, constató los problemas ambientales y además estudios Científicos del Ministerio de Medio Ambiente han establecido que el agua en el Salar de Atacama esta técnicamente agotada.  

Entonces, ¿dónde debiera ponerse el foco? 

En realizar un buen estudio hidrogeológico desde el punto de vista del balance hídrico. Ahora, el drama mayor es la gran presión que tienes del medio para aumentar la cuota de extracción, porque se requiere el carbonato de litio para producir el litio requerido para las baterías. Bajo el escenario actual lo lógico es tener un parque automotriz con vehículos eléctricos, de energía más limpia. Ese es el tema que finalmente genera un par de interrogantes claves: ¿Estamos en  condiciones de aumentar esa cuota? Nosotros creemos que no, y por otro lado: ¿Qué es lo que está apostando Chile? No quiere perder la supremacía del primer lugar de producción de carbonato de litio, pensando que Argentina ha entrado al mercado rápidamente, con varios proyectos en carpetas, ¿es tan necesario tener el primer lugar? ¿O es mejor diversificar la matriz? Debiésemos apostar por un proceso tecnológico más limpio, no a través de pozas de evaporación, o recuperar el agua que se evapora, sino pasar directamente de la salmuera a hidróxido de litio usando un sistema electroquímico como lo está haciendo Argentina, y así desarrollar tecnología que nos permitan potenciarnos. Que Antofagasta se transforme en el epicentro de la producción de litio en el mundo.  

En ese sentido, ¿existen estudios que expliquen el impacto que tendría la extracción de litio desde las salmueras, específicamente en cuanto a los recursos hídricos de los Salares?  

A eso estamos abocados en el CREA. A partir del año pasado comenzamos a realizar estudios a través de tesis con estudiantes del programa del Magíster de Medio Ambiente. Estamos desarrollando una base de datos, levantando información para un buen balance hídrico, trabajo que nos ha generado ciertas complejidades, como por ejemplo, el no contar con datos históricos meteorológicos en el salar. Por ejemplo, hay estaciones meteorológicas que están en otros sectores como Toconao, El Tatio, San Pedro, etcétera. No cuentan con todos los registros, por lo que hay que modelar. Además de eso, se requieren de otros parámetros y variables que impactan en la determinación del balance hídrico. Uno de ellos es la tasa de evaporación que ha ido cambiando en el tiempo. Se requieren imágenes satelitales de alta resolución. Nuestro trabajo se desarrolla desde el punto de vista académico, no estamos casados con ninguna industria y por tanto pretendemos entregar datos que de alguna manera le puedan servir a las autoridades a futuro. Dicho esto: las Compañías SQM y Albemarle (ex Rockwood Lithium), han dañado en parte el Salar de Atacama. 

¿De qué manera se observa este daño? 

Lo puedes observar mirando por un lado el espejo de agua que disminuyó enormemente, y por otro, en los bofedales y vegas de la zona Este del Salar de Atacama que se han secado, implicando menor cantidad de agua y un impacto en los animales, la agricultura y una perdida de biota.  
Ahora este daño causado por ambas Compañías no lo estoy diciendo yo, pues si se lee el informe de la Comisión Investigadora del Daño Ambiental en Glaciares, Salares y Cuencas Hidrográficas de la Cámara de Diputados (entregado en diciembre de 2016), existe la información al respecto. 

¿Habría responsabilidades compartidas? 

De hecho, y aquí tengo que dejarlo en claro, no sólo las compañías son responsables del daño causado, hay también una responsabilidad del Estado, pues una de Sus funciones es la de controlar y fiscalizar, y esto no lo hizo. Entonces el problema radica en que si quieres información, lo primero que hay que hacer es un estudio del balance hídrico, ¿Cuánta agua llega al Salar'? ¿Cuánta agua queda allí? Para saber si estamos con déficit o no. Por ejemplo, los sondajes para ver el nivel son de SQM y Albemarle, es decir, son privados y por tanto no tienes acceso a la información. Por ello, el Estado debiera invertir en fiscalizadores y en sus propios sistemas de mediciones.  



Más información sobre Medio Ambiente