"Cómo quede redactado el reconocimiento a los pueblos indígenas va a definir todo" 

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 27 de septiembre de 2018 Visto 153 veces
Fuente:
La Segunda

La académica de la U. de Chile señala que ello determinará, por ejemplo, el estándar en derechos educativos y de Salud para ellos.  

En un plazo de ocho anos —según fuentes de La Moneda el gobierno materializaría las reformas que contiene la agenda de La Araucanía. Y en este contexto, desde el Ministerio de Desarrollo Social evalúan no realizar una nueva consulta indígena, como lo exige el Convenio 169 de la OIT, sino plegarse a la ya realizada por Bachelet en 20174. 
Pero ese diagnostico no es compartido por Verónica Figueroa Huencho, académica de origen mapuche del instituto de Asuntos Públicos de la U. de Chile, y ex consejera presidencial Conadi en el primer gobierno de Piñera (2010-20l1).

- El arriendo de terrenos va a implicar cambios al artículo 13 de la Ley Indígena, lo cual es resistido por ciertas localidades. ¿Qué opina usted? 

- La Ley Indígena nace en un contexto de un gran acuerdo político y hoy en el mundo indígena hay un amplio apoyo a ella. Si bien no dejó contento a todo el mundo, tiene amplia legitimidad. Entonces, modificar la ley no requiere solo un aspecto normativo, sino un trabajo más político con la dirigencia indígena y sus representantes. Hay varias cosas a tener  en cuenta

- ¿Como cuáles? 

- Primero, el rol del Estado de proteger las tierras indígenas. El artículo 13 establece que no se pueden arrendar y enajenar, salvo entre personas de una misma etnia, pero él (Piñera) abre la posibilidad a que se establezca su arriendo e incluso alianzas con personas no indígenas. Lo que más han reivindicado las comunidades es el concepto del territorio, que es algo mucho más integral que la lógica económica-occidental. Entonces, ¿qué tipo de plantaciones se van a privilegiar? ¿Qué tipo de subsidios; quién se va a quedar con la ganancia de esos Cultivos; qué va a  pasar con el uso de esa tierra una vez que se terminen los contratos de arriendo? 

- Un cambio como ese, ¿debería ser objeto de consulta indígena? 

- Si bien la discusión (el cambio legal) su tiene que dar y aprobar en el congreso, cada una de estas medidas debería ser objeta de consulta indígena por parte del Gobierno, así lo establece el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT. 

- La Moneda apostaría a realizar su propuesta de reforma constitucional, tomando la consulta indígena ya realizada por el gobierno de Bachelet. ¿Es suficiente? 

- Si van a utilizar la misma consulta que se hizo anteriormente en el marco de la Reforma Constitucional, tienen que considerar que hubo harta crítica en la manera en que se llevó adelante. Porque de acuerdo a la dirigencia indígena, los aspectos de plurinacionalidad y autodeterminación habían salido en las discusiones y no fueron recogidos en las conclusiones. Ahí hay un desafío (para el Gobierno), porque me imagino que están pensando en los tiempos. 

- Pero más allá de los tiempos que demore, ¿qué recomienda? 

- Recomendaría hacer un proceso de consulta mucho más amplio, aunque tome un poco más de tiempo, pero donde los resultados también sean mucho más legitimados. 

La académica agrega que habrá que tener “sumo cuidado en como va a quedar redactado el artículo que reconoce a los pueblos indígenas, porque una de las críticas que se hacían a la propuesta de Bachelet, era que quedó ‘la nación Chilena reconoce a sus pueblos’. Acá se esta pidiendo que se reconozcan pueblos o naciones distintas al interior del Estado chileno, y ver si se va a hablar de la plurinacionalidad y la pluriculturalidad. Cómo quede redactado el reconocimiento va a definir todo lo que venga después: el estándar en reconocimiento de derechos educativos, de salud, etc.”

- ¿Qué espera de la Ley de Cuotas? 

- El anuncio no entró al área chica. Me imagino que va a ir en la línea de elegir un porcentaje, como con las mujeres, y que el subsidio debería ir si gana el candidato o candidata indígena. La gran crítica es que, si bien al menos se debería avanzar en una ley de cuotas, una instancia como el Congreso no asegura una representación indígena, sólo asegura que haya candidatos y candidatas indígenas por las listas de los partidos, pero no llegar al Congreso. Es más, si llegaran al Parlamento, lo harían en la línea de representar a esos partidos. La lógica de tener escaños reservados llevaría a pensar y repensar otras lógicas de votación, de representación, de nuevos distritos, etc., creo que sin duda hay ahí otro nudo.  



Fuente:
La Segunda

Más información sobre Consulta Indígena