"Es importante y estratégico que los pueblos originarios estén presentes en este proceso"</

Entrevista a Rudecindo Cristián Espíndola Araya, candidato al Consejo Constitucional

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 11 de febrero de 2023 Visto 149 veces

A diferencia del proceso constitucional anterior, en el actual, los pueblos originarios podrían llegar a tener como máximo sólo a tres representantes en el Consejo Constitucional que estará a cargo de escribir la propuesta de nueva Constitución. Ello dependerá de la cantidad de votos que logren obtener en las elecciones del 7 de mayo próximo.

Uno de los candidatos es Rudecindo Cristián Espíndola Araya de 50 años, quien pertenece al Pueblo Atacameño o Lickanantay y que es el único representante de los pueblos originarios que se ubican desde Arica a Santiago.

Espíndola es oriundo de Toconao, distante a 37 kilómetros de San Pedro de Atacama; es topógrafo de profesión, pero también es un activista medioambiental, agricultor, miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Altoandinos, investigador Likanantai, y posee diplomados de Cultura y Patrimonio de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad Católica del Norte.

Explica que si bien, a juicio de ellos, el actual proceso los invisibiliza por el bajo número de escaños destinados y va en desmedro de los pueblos originarios, igual es importante que estén presentes y participen, para así poder llevar las demandas ancestrales de estos habitantes que están en este territorio desde hace 12 mil años.

¿Por qué decidió presentarse como candidato del Pueblo Atacameño?

-En realidad la decisión personal y también respaldado por los líderes del Pueblo Atacameño, creo y creemos que debemos ser partícipes de este proceso, que todos sabemos que un proceso se que se está dando en cuatro paredes, un proceso que es centralista, un proceso que invisibiliza a los pueblos originarios nuevamente.

En ese sentido, ¿cuál sería la función de ustedes en este proceso?

-Los llamados expertos, van a escribir esta Constitución y la quieren hacer sin nosotros. Es una tónica constante que hace el Estado chileno de invisibilizar y creo que ahí la participación no solamente del Pueblo Lickanantay o de los pueblos originarios se direcciona derechamente a revisar los textos, a poner énfasis en lo que nosotros queremos como pueblo Lickanantay, como naciones preexistentes y con respecto a las tierras, nuestras aguas, nuestra historia, nuestra cultura, nuestro patrimonio que están muy sesgados que se han dejado de lado por parte del Estado.

Cuál es su opinión respecto a este sistema que se elaboró para la elección de los escaños para pueblos originarios?

-Efectivamente es un sistema engorroso que no pone una traba, sino que pone miles de trabas para que nosotros no estemos presentes. Ahí se manifiesta claramente cuál es la intención del Estado, es la intención de esta invisibilización, el proceso me parece más que nada es preocupante, como nuevamente el Estado se comporta con nosotros siendo que nosotros, como pueblos originarios, tenemos también derechos, a través de los convenios internacionales o de derechos internacionales que Chile está adjuntado, pero no los aplica.

A su juicio, ¿por qué hubo tan pocos candidatos que se inscribieron para las elecciones del Consejo Constitucional?

-Porque es una forma de manifestar el descontento, es una forma de protestar, nosotros nos estamos de acuerdo de cómo se está llevando este proceso, eso yo lo he conversado con líderes hermanos Aymarás, Quechua, Diaguita, Coya ya e inclusive Mapuche, hemos conversado esto y claro, hay una forma de protesta de manifestar el descontento de cómo se ha llevado este proceso, por eso hay tan poca participación.

Otra de las causas es porque la información que se genera en este proceso es muy exigua, es muy pobre y obviamente con otra intención.

Usted es bien crítico de este proceso constitucional, sin embargo se presenta a una elección para ser parte de ello.

-Muchas personas dicen por qué vas a participar si estamos en desacuerdo, creo que también hay que tomar esto como una instancia estratégica y también de participación.

Sabemos que hay gente que no participa en cosas que no le gusta y eso está bien, pero es importante y estratégico que nuestra presencia de los pueblos originarios, de los pueblos de más al norte estén presentes en este proceso, no hay que olvidar que este Estado o todos estos sistemas se hacen gracias a nosotros, gracias a los pueblos originarios y nuevamente en este proceso se da la espalda, pero hay que recordarles también y darlo vuelta y decirles "mire nosotros estamos acá y también tenemos mucho que aportar".

Para las elecciones de mayo usted es el único representante de pueblos originarios de la Macro Zona Norte, ¿qué piensa de ello?

-Efectivamente sería el único representante de la Zona Norte desde Santiago hasta Arica de los pueblos originarios. No es menor el hablar de ser el representante de mucha gente, obviamente que tienen mucho que decir y obviamente hay gente y líderes potentes que pueden ayudar.

Tenemos que tener el apoyo de los hermanos Quechua, tenemos que tener el apoyo de los hermanos Aymará, de los hermanos Lickanantay, de nuestra etnia, del pueblo Coya, de los Changos, de los Diaguitas, de la misma gente que es Mapuche o gente de los pueblos hermanos que están en La Serena, este es un trabajo que tiene que hacerse, pero es gigante para poder informar cómo tienen que hacerlo.

¿Y cuál será su estrategia para poder obtener ese apoyo?

-Este trabajo se tiene que bazar directamente en un trabajo de información, de divulgación, de un trabajo extenso no solamente en redes sociales, sino que implica un desarrollo de un trabajo en territorio muy fuerte, un trabajo donde se tiene que ir a los pueblos del interior, donde se tiene que ir a las juntas de vecinos, donde se tiene que ir a las comunidades, donde se tiene que ir a los ayllus, porque así la gente se va informar y obviamente la gente va a participar.

De llegar al Consejo Constitucional, ¿cuáles serían sus principales temáticas o luchas que buscará que estén en la nueva Constitución?

-Hay temáticas importantes, pero la lucha siempre se ha dado siempre se ha dado, hace cientos de años (...) Las temáticas que tenemos que trabajar y también que tenemos que estar atentos qué van a salir de estos comités de expertos, obviamente tiene que ser el territorio, eso es muy importante y algo que hemos venido luchando hace bastante años que es con respecto a las demandas ancestrales y territoriales.

El agua que también es importante no hay que olvidar que el pueblo Lickanantay se ha desarrollado hace mas de 12 mil años en torno al agua y que los derechos de agua los tienen privados y que los derechos de agua nos pertenecen a los pueblos originarios, a los pueblos ancestrales.

La cultura, el patrimonio que son la identidad de los pueblos originarios, lo que es algo muy importante es nuestra lengua kunza y todas las lenguas originarias tienen que estar presente en este proceso y darle el valor que merecen.

Nueva oportunidad

El representante atacameño dice que en esta segunda instancia para redactar una nueva Carta Magna, hay que hacer las cosas de manera distinta y no cometer los errores del proceso anterior.

¿Cómo cree que se debe hacer ahora?

-El proceso anterior pasó a ser, más que nada, demandas individuales, no pasaron tantas demandas del pueblo y ahí es donde se cometió un error, porque algunas personas, algunos constituyentes, empezaron a manifestar cosas como propias, no del pueblo y de las bases.

Si bien es cierto, van a ser muy pocos representantes, los representantes van a tomar una masa gigante de información o demandas que de algún modo va a ser más ordenada y eso va implicar el ser escuchado, no con desorden, ni con desprestigiar cosas como sucedió anteriormente. Vamos a poder plantearlo más cara a cara.

"Los llamados expertos, van a escribir esta Constitución y la quieren hacer sin nosotros. Es una tónica constante que hace el Estado chileno de invisibilizar". "Este trabajo se tiene que bazar directamente en un trabajo de información, de divulgación, de un trabajo extenso no solamente en redes sociales, sino en territorio". "El proceso anterior pasó a ser, más que nada, demandas individuales, no pasaron tantas demandas del pueblo y ahí es donde se cometió un error".



Más información sobre Política